Tibet.net | 29 de junio de 2018
En la 38ª Sesión del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, Suiza, la Unión Europea y Alemania plantearon la situación de los derechos humanos en Tíbet y reiteraron sus llamamientos para la liberación de Tashi Wangchuk, defensor de los derechos lingüísticos tibetanos, quien fue sentenciado injustamente a cinco años de prisión, este mes.
El miércoles, durante el proceso de debate general del “Punto 4: Situaciones De Derechos Humanos Que Requieren La Atención Del Consejo” los delegados de Alemania y la UE presentaron su preocupación por las violaciones de derechos humanos de parte de China y por las “profundas violaciones a las libertades de religión, expresión y asociación, y al derecho a un juicio justo “.
Según una publicación en Twitter de ICT-Alemania, la UE reiteró “su llamado para que China cumpla con sus obligaciones internacionales y respete las libertades de religión o creencias y de expresión y los derechos de las personas pertenecientes a minorías étnicas”. Expresando preocupación por las detenciones y los juicios, la UE instó a China a liberar a “todos los defensores de los derechos humanos detenidos y a investigar a fondo los casos denunciados de malos tratos y torturas durante su detención”.
Reforzando su llamamiento a la libertad de los defensores de los derechos humanos, el delegado alemán instó a China a “cerrar todos los campos de reeducación y liberar de inmediato a todos los defensores de los derechos humanos”, incluido Tashi Wangchuk, “y cooperar plenamente con los Procedimientos Especiales de la ONU”.
Tanto Alemania como la UE se han mantenido inquietos respecto del caso de Tashi Wangchuk desde su detención arbitraria y presionaron reiteradamente a China sobre la situación de los derechos humanos en el Tíbet.
El delegado de Alemania también compartió su preocupación por “el deterioro de la situación de los derechos humanos en China, en particular con respecto a los uigures y otras minorías musulmanas, que enfrentan discriminación y detenciones generalizadas, así como a otras minorías étnicas y religiosas, incluidos los tibetanos.”
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el Príncipe Zeid Ra’ad Al Hussein, abrió la sesión el 18 de junio en la última sesión del Comité de Derechos Humanos antes de que su mandato termine este otoño. Está previsto que la 38ª sesión ordinaria del Consejo de Derechos Humanos de la ONU concluya en una semana, el 6 de julio.-